miércoles, 30 de octubre de 2013

Enfermedad de Huntington


Enfermedad de Huntington
¿Qué es la enfermedad de Huntington?
Se conoce como enfermedad de Huntington (EH) un tipo de trastorno del movimiento que tiene su origen en un problema en una zona del cerebro llamada los ganglios basales; en concreto, del área conocida como caudado. Las neuronas que gobiernan esta parte del cerebro comienzan a destruirse de una manera programada genéticamente; es decir, nuestra propia herencia dicta que estas neuronas deben destruirse. Esto ocasiona una disminución de los niveles del neurotransmisor acetilcolina, lo que contribuye a empeorar los síntomas y favorece la aparición de demencia en estadios avanzados de la enfermedad de Huntington.
Síntomas del Huntington
Durante los primeros estadios de la enfermedad, los movimientos involuntarios pueden aparecer mezclados con los intencionados; por ello, es fácil que pase desapercibida en estos momentos. Por regla general, los efectos progresan más rápido cuanto más joven es el paciente. Así, una persona que comienza a presentar síntomas a los 30 años de edad sufrirá una evolución de la enfermedad más rápida que si el paciente comienza a desarrollar los síntomas a los 50 años.
Paulatinamente, los movimientos se van haciendo cada vez más patentes, hasta que llevar a cabo acciones cotidianas como tragar, vestirse, asearse... se convierten casi en un imposible.
Diagnóstico del Huntington
El hecho del descubrimiento del gen que contiene la mutación que permite el desarrollo de la enfermedad de Huntington dio pie a un test de diagnóstico en el que, buscando el número de veces que se repite ese gen en nuestro código genético (repeticiones), podremos saber si estamos en riesgo de desarrollar la enfermedad. Se conoce como Test Presintomático (TP), así llamado porque permite conocer si una persona tiene probabilidades de desarrollar enfermedad de Huntington en función de la herencia genética familiar.
Se alcanzó un consenso en cuanto al número de repeticiones que debe presentar la persona para conocer el riesgo que tiene de sufrir la enfermedad de Huntington. Así:
Menos de 28 repeticiones: es muy improbable que se desarrolle.
De 29 a 34: es muy improbable que se desarrolle, pero la descendencia estará en riesgo de desarrollarla.
De 35 a 39: muchos de los pacientes desarrollan la enfermedad; y la siguiente generación se encontrará en riesgo.
Más de 40: es muy probable que la persona desarrolle los síntomas de la EH.
Cuidados del paciente con Huntington
Los cuidados que requiere un paciente afectado de enfermedad de Huntington son complicados. Las labores habituales como vestirse, calzarse, comer, ducharse... pueden convertirse en verdaderos problemas.
El habla puede verse afectado, haciendo muy complicado que el paciente pueda expresar lo que piensa. Es muy recomendable hablar con el enfermo, de manera que no se sienta aislado del entorno que lo rodea, y darle a entender que se ha comprendido lo que quiere decir.
El calzado debe ser fácil de poner y quitar, y sujetar el pie adecuadamente.
La dieta debe ser equilibrada, con cinco comidas al día; muchos pacientes pueden necesitar una ingesta mayor de lo normal de alimentos, debido al desgaste que supone el movimiento continuo. Y sin embargo, es posible observar que no cogen peso.
Existen multitud de asociaciones y organizaciones que luchan por avanzar en el conocimiento de esta enfermedad. Las investigaciones son complicadas y ello hace que los progresos sean lentos. En España, la enfermedad de Huntington es aún bastante desconocida, pero varios servicios de genética de hospitales españoles tienen abiertas diversas líneas de investigación en el campo del Huntington con el fin de avanzar en su conocimiento y tratamiento.
Fuente : wikipedia/enfermedaddehuntington

lunes, 30 de septiembre de 2013

Erisipela

 Erisipela es una enfermedad infectocontagiosa, aguda y febril. El nombre real es Erisipela y es causada por estreptococos A, un tipo especial de bacteria.
La característica física que evidencia esta enfermedad es la aparición de manchas rojizas en la piel tanto de la cara como de las piernas u otras partes del cuerpo. Las manchas de la Erisipela o disípela, 
Características de la enfermedad, se definen nítidamente de la piel sana, son dolorosas, calientes, endurecidas e inflamadas.
Cuando aparecen en la cara por lo general se alojan en las mejillas y la nariz, en algunos casos la zona colorada puede presentar ampollas o lesiones, la fiebre y los escalofríos también son síntomas comunes de la Erisipela o disípela.
Es más que importante saber que la Erisipela o disípela es una enfermedad contagiosa que puede afectar a cualquier persona, sin límite de edad que tiene como factores de riesgo cortes o lesiones en la piel, úlceras cutáneas y problemas con el drenaje linfático o de las venas.
La Erisipela o disipela se puede prevenir manteniendo la piel sana y limpia, evitando que las heridas queden por tiempo prolongado expuestas o sin tratamiento. La Erisipela o disipela tiene como enfermedad un tratamiento sencillo con antibióticos como la penicilina que puede ser administrada de forma oral o intravenosa dependiendo de la gravedad de la enfermedad.
En algunos casos, que son los menos, es necesario realizar una biopsia de las lesiones. La Erisipela o disipela tiene, como toda enfermedad, posibles complicaciones que se relacionan con la diseminación de las bacterias por el cuerpo. Cuando las bacterias no son tratadas pueden pasar al torrente sanguíneo causando infecciones bacterianas en las articulaciones, huesos o válvulas cardíacas.
En otros casos la Erisipela o disipela puede convertirse en una enfermedad recurrente o en la menor cantidad de casos producir shock séptico. Pero el pronóstico normal de una persona con Erisipela o disipela es que su enfermedad será aplacada en poco tiempo y que las manchas en la piel desaparecerán en algunas semanas, pudiendo en algunos casos provocarse una descamación.

Pero que si el tratamiento se sigue como corresponde y se realiza a tiempo no se producirán mayores molestias. La prevención es un factor de mayor importancia y ante la duda, si una persona reconoce algunos de los síntomas de la Erisipela o disipela consulte por la enfermedad y su tratamiento.

lunes, 29 de julio de 2013

ENFERMEDAD DE ALEXANDER


Enfermedad de Alexander
Es una enfermedad genética extremadamente rara, normalmente de aparición en la infancia y perteneciente al grupo de las leucodistrofias. Este grupo de enfermedades neurológicas se caracteriza por la destrucción progresiva de la sustancia blanca del cerebro. La enfermedad de Alexander se manifiesta por la aparición de retraso mental y anormalidades físicas, en especial macrocefalia, por la presencia de fibras de Rosenthal y patrones de neuroimagen característicos. La enfermedad progresa hasta un desenlace mortal en la mayor parte de los casos.
Tipos:
La enfermedad infantil de Alexander: Este trastorno se encuentra en los bebés y que avanza al pleno la enfermedad en el momento en que son dos años de edad. La vida de un niño que sufre de este trastorno se limita a 5 a 10 años y en algunos casos de niños mueren sólo en un año después del nacimiento. El progreso de este trastorno se caracteriza por un deterioro mental severo y cuadriparesia espástica. Este es el tipo más grave de la enfermedad entre todos.
Los síntomas de la enfermedad infantil de Alexander son los siguientes:
·         Este es el más agresivo de los tres tipos de la enfermedad de Alexander.
·         El retraso mental y cuadriparesia espástica.
·         A medida que la enfermedad progresa, se hace cada vez más difícil alimentar y manejar al niño.
·         Cerebro del niño crece anormalmente grande (una condición conocida como macrocefalia) como el desarrollo del cerebro y sistema nervioso del sistema se vuelve muy lento que lleva a la corteza cerebral y la disfunción de la médula espinal.
·         Niño que sufre de este trastorno experimenta dificultad para caminar, el habla y deterioro mental progresivo.
·         Un líquido se deposita en el área entre el cerebro y el cráneo que causa presión en el cerebro (también conocido como hidrocefalia).
·         La pérdida de consciencia
Enfermedad juvenil de alexander: Se presenta en niños desde los 5 a 10 años. A medida que aumenta la edad, la aparición y progresión de esta enfermedad se vuelve más lento y por lo tanto los niños que padecen este trastorno pueden vivir hasta 30 a 35 años, antes de que estén completamente deterioradas mentalmente.
Sintomas :
·    ·La progresión relativamente lenta de la enfermedad y el deterioro mental más lento que la enfermedad   infantil de Alexander.
·        ·  La debilidad y la pérdida de control sobre las extremidades, especialmente las piernas.
·        ·Dificultad en la deglución y el habla.
·        ·El vómito y la ataxia
·         ·Aumento del sueño trastornos como la enfermedad progresa.
·        ·Esta enfermedad causa alteración en el tronco cerebral, en comparación con el tipo de menores que causan una alteración en el cerebro.
Enfermedad adulto de alexander: Este es el tipo más leve y la duración de la vida del paciente que sufre de ella es más larga que las otras dos categorías. La aparición de este trastorno puede ocurrir en personas de 15 años de edad o más, incluso en la vejez.
Sintomas :
·        ·Más lenta la progresión y el deterioro mental en el paciente en comparación con otros dos tipos de la enfermedad de Alexander.
·         ·Dificultad en el habla, la deglución y trastornos del sueño debido a la pérdida de la coordinación (también conocida como ataxia).
·         ·Muchos de los síntomas de este tipo de partido de la enfermedad con la enfermedad de Alexander juvenil.


lunes, 1 de julio de 2013

Enfermedad de Pompe


Enfermedad de Pompe

DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO:
El comienzo de la enfermedad se manifiesta con síntomas de debilidad muscular. Tiene una incidencia estimada de 1 en 40.000 personas a nivel mundial y pertenece al grupo de enfermedades de depósito lisosomal.
Los expertos coinciden en que la patología está subdiagnosticada, es decir que no se la identifica o reconoce como tal. Esto se debe al escaso conocimiento de la enfermedad en la comunidad médica y que posee síntomas similares a otras afecciones neuromusculares. En el caso de Pompe la situación es grave porque es una de las pocas distrofias que puede ser tratada. Cuando la enfermedad de Pompe se presenta dentro del año de vida se la denomina de forma clásica o comienzo infantil y tiene la particularidad de progresar rápidamente por lo cual es vital el diagnóstico precoz. Según Dubrovsky si la patología avanza de manera natural aumenta el riesgo de muerte en los bebes menores de 18 meses.
El tratamiento consiste en la administración de enzima recombinante, conocida como terapia de reemplazo enzimático la cual puede detener o hacer más lenta la progresión de la enfermedad, según cada caso. Además del tratamiento farmacológico, el abordaje del paciente debe tener un enfoque multidisciplinario incluyendo psicología, nutrición, kinesiología física y respiratoria, terapia ocupacional y fonoaudiología.
LOS SÍNTOMAS:
Los principales síntomas de la enfermedad de Pompe de inicio tardío son los siguientes: debilidad muscular en piernas, brazos, hombros y cintura; dificultad para subir escaleras; disnea (dificultad para respirar); cefaleas matinales; anormalidades al caminar, inestabilidad ligada a prácticas deportivas; neumonía de rápida progresión y mala evolución clínica en pacientes jóvenes; baja ganancia de peso; y atrofias musculares.
Mientras que los indicios de la patología infantil son: hipotonía (flaccidez en los músculos); el bebé no puede mantener la cabeza erguida a una edad en la que ya debería hacerlo; dificultad para alimentarse, succionar y tragar; retraso en la adquisición de pautas motoras; infecciones frecuentes; insuficiencia respiratoria; desórdenes en el sueño; cardiomegalia (aumento del tamaño del corazón); y pequeño aumento en el tamaño del hígado y de la lengua.
PARA SABER MAS SOBRE ESTA ENFERMEDAD PODES VER LA PELICULA” MEDIDAS EXTRAORDINARIAS”.